El fin de las medidas cautelares es detener por completo la acción presumiblemente antijurídica, para evitar que continúen sus efectos, en tanto se resuelve el fondo de la controversia. Seguir leyendo Fiscalización y medidas cautelares
Archivo de la etiqueta: Consejo General del Instituto Nacional Electoral
«Aumenta la severidad de la sanción al pvem» -OEM
Organización Editorial Mexicana
28 de mayo de 2015
|
Seguir leyendo «Aumenta la severidad de la sanción al pvem» -OEM
«Comunicación política: un debate inacabable»-La Crónica
Javier Santiago Castillo | Opinión | Fecha: 2015-03-22 | Hora de creación: 01:05:49 | Ultima modificación: 01:05:49
El 19 de noviembre del año pasado el Consejo General del Instituto Nacional Electoral aprobó el nuevo Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral. Este instrumento garantiza la operatividad del modelo de comunicación política, sin menoscabo del derecho de acceso a la radio y televisión de los partidos políticos, candidatos, candidatos independientes y autoridades electorales, ni el derecho a la información de la ciudadanía, que están plasmados en la Constitución y la Ley electoral.
Su construcción estuvo acompañada de voces que propusieron cargar de obligaciones a la autoridad electoral, demandándole regular cuestiones que el legislador omitió incluir en la norma. Seguir leyendo «Comunicación política: un debate inacabable»-La Crónica
Acuerdos sobre imparcialidad en uso de recursos públicos: Versiones aprobadas con adiciones señaladas.
«El nuevo modelo de fiscalización política nacional»-La Crónica
Opinión de: Javier Santiago Castillo
Fecha: 2014-11-27
La fiscalización de los recursos económicos que se aplican a la política entrará en una nueva etapa. A fin de dar concreción a las reformas constitucionales y legales en materia electoral promulgadas este mismo año, el día 19 de este mes el Instituto Nacional Electoral aprobó un nuevo reglamento de fiscalización.
El Reglamento intenta armonizar y concretar dispositivos indefinidos e incluso antinómicos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos. Pese al controversial marco legal, el citado reglamento hace aún más precisas y exigentes las normas relativas al registro y comprobación de los ingresos y egresos de partidos políticos nacionales y locales, agrupaciones políticas nacionales, organizaciones que pretendan convertirse en partidos políticos nacionales, y precandidatos y candidatos de partido e independientes tanto del ámbito federal como de las entidades federativas.
El objetivo es múltiple: desplegar un sistema nacional de fiscalización, que implica nuevas pautas de operación de los partidos en lo relativo a su actuación articulada a nivel nacional y local; Seguir leyendo «El nuevo modelo de fiscalización política nacional»-La Crónica
«El descontento social por la vía política y las instituciones»-La Silla Rota.
El deterioro de la confianza social e incluso la disminución en la adhesión a la democracia no se resolverán con la exhibición de indicadores económicos.
Javier Santiago Castillo 2014-12-05
México vive momentos ominosos, de indudable trascendencia para su presente y futuro. Debemos reconocer, sin ambages ni eufemismos, la crisis en que se encuentra nuestra vida pública.
Empleo en toda su significación el concepto “crisis”, como mutación importante en un curso de acción y como situación dificultosa y complicada, no como sinónimo de catástrofe.
Se trata, hay que decirlo, de una crisis largamente incubada. El crecimiento de la violencia criminal; la irrupción de la violencia social derivada de la desesperación y el hartazgo; la arraigada impunidad; el divorcio entre las instancias representativas del Estado y las demandas de la sociedad; la frustración social ante un crecimiento económico excluyente, polarizante; la creciente desconfianza; y la desesperanza ante un futuro que les ha sido secuestrado a amplios sectores sociales, son sólo algunos de los signos que se han acumulado en los últimos años, tal vez habría que decir en las últimas dos décadas. Seguir leyendo «El descontento social por la vía política y las instituciones»-La Silla Rota.
«Más allá de la retórica partidaria»-Milenio.
Javier Santiago Castillo
16/10/14
La última reforma electoral demuestra con nitidez que, a pesar de largas luchas que han buscado transformar nuestro sistema electoral, la transición hacia un régimen plenamente democrático está inconclusa.
Si bien es cierto que la construcción de las instituciones electorales federal y locales han contribuido a la transformación de la cultura política autoritaria —en la que prevalecía la anulación del adversario, el dudoso conteo de votos y la incertidumbre sobre el triunfo de candidatos— también lo es que, desde la otra cara de la moneda, esa vieja cultura aún permea en la conducta de los actores políticos.
La pretensión de incidir en ámbitos que no son de su competencia y el frecuente cuestionamiento, con diverso nivel de virulencia, a las reglas del sistema electoral que no les son benéficas, son solo un botón de muestra de que los partidos políticos no han encontrado la fórmula jurídica que les satisfaga a plenitud.
En este contexto, construido por la desconfianza entre los partidos políticos y su incapacidad de adecuarse a los cambios legales —promovidos por ellos mismos— es que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral ejerció la atribución de elegir a los consejeros de los institutos electorales locales. Seguir leyendo «Más allá de la retórica partidaria»-Milenio.
«Los riesgos del financiamiento político privado»-Excélsior.
Opinión del experto nacional 24/01/2015 02:19
El sistema político enfrenta el riesgo de “oligarquización” del financiamiento político. La expresión popular “el que paga manda” no es un dogma, pero tampoco es del todo equivocada.
Por Javier Santiago Castillo*
El pasado 22 de enero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral emitió un acuerdo por el que se determinan los límites que deberá observar la recolección de aportaciones de los particulares a los partidos políticos. Dio cumplimiento así a lo dispuesto por los artículos 53 y 56 de la Ley General de Partidos Políticos.
El sistema electoral mexicano ha tenido en el financiamiento público de la actividad política uno de sus pilares fundamentales. Mediante la dotación de recursos del erario a los partidos políticos se ha buscado preservarlos de intereses corporativos o mecenazgos que perviertan su acción y sustraigan sus decisiones del control de su militancia. Es por ello que el artículo 41, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la ley deberá “garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado”. Seguir leyendo «Los riesgos del financiamiento político privado»-Excélsior.