Archivo de la etiqueta: Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales

«Padrón Electoral y datos personales. Una tentación permanente» -OEM

Consejero Electoral del INE

Organización Editorial Mexicana
22 de abril de 2015

El Padrón Electoral es la base datos personales más completa y compleja que existe en México. Por ello, la autoridad electoral nacional tiene la alta responsabilidad de protegerlo, para evitar que sus datos sean usados con fines distintos para los que fueron recopilados.

Hasta el 10 de abril de este año, estaban inscritos en el Padrón Electoral 87.2 millones de personas de 18 y más años de edad. De ellas el 48.42%, son hombres y el 51.58%, son mujeres. Contiene datos personales como el nombre, la edad, el domicilio, la firma, fotografía y huellas digitales de quienes han solicitado al Instituto Nacional Electoral (INE) la expedición de su credencial para votar. Seguir leyendo «Padrón Electoral y datos personales. Una tentación permanente» -OEM

Anuncio publicitario

«Candidatos. Informarse para elegir». La Razón.

03/04/2015

Javier Santiago Castillo

Las campañas electorales son la fase más álgida del proceso electoral federal. El sábado 4 de abril, el Instituto Nacional Electoral, en su Consejo General y en sus consejos en los 300 distritos del territorio nacional, habrá de aprobar una de las figuras centrales del proceso democrático: los candidatos.

En los candidatos se encarna el carácter representativo de nuestra democracia. Quienes resulten ganadores hablarán en nombre de sus representados, deberán llevar sus visiones y aspiraciones al ámbito legislativo y aprobarán las leyes.

Tradicionalmente, los partidos políticos poseían el monopolio de postulación de candidatos. La reforma constitucional de 2012 y legal de 2014 modificó tal situación al introducir la figura de candidatos independientes, los que al obtener el respaldo del 2% de sus conciudadanos, entre otros requisitos, pueden válida y legalmente aspirar a cargos de elección popular. En su oportunidad, 57 ciudadanos recibieron su constancia de aspirante a una diputación federal. Este sábado 4 de abril analizaremos la viabilidad de conceder el registro a 38 de quienes finalmente lo solicitaron. Las entidades federativas que agrupan el mayor número de esas candidaturas son: Veracruz, con siete; Sinaloa, con seis, y Baja California, con cinco. Seguir leyendo «Candidatos. Informarse para elegir». La Razón.

Acuerdos sobre imparcialidad en uso de recursos públicos: Versiones aprobadas con adiciones señaladas.

El 25 de febrero de 2015 fueron aprobados por unanimidad del Consejo General del INE, dos acuerdos relativos a imparcialidad en el uso de recursos públicos y su no uso con fines electorales, que se vieron enriquecidos con propuestas de un servidor y otros consejeros. Comparto los documentos con dichas adiciones y modificaciones subrayadas en color amarillo.
– Acuerdo INE/CG66/2015, Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se emiten normas reglamentarias sobre la imparcialidad en el uso de recursos públicos a que se refiere el artículo 449, párrafo 1, inciso c) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en relación con el artículo 134, párrafo séptimo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Seguir leyendo Acuerdos sobre imparcialidad en uso de recursos públicos: Versiones aprobadas con adiciones señaladas.

«El nuevo modelo de fiscalización política nacional»-La Crónica

Opinión de: Javier Santiago Castillo

Fecha: 2014-11-27

La fiscalización de los recursos económicos que se aplican a la política entrará en una nueva etapa. A fin de dar concreción a las reformas constitucionales y legales en materia electoral promulgadas este mismo año, el día 19 de este mes el Instituto Nacional Electoral aprobó un nuevo reglamento de fiscalización.

El Reglamento intenta armonizar y concretar dispositivos indefinidos e incluso antinómicos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y de la Ley General de Partidos Políticos. Pese al controversial marco legal, el citado reglamento hace aún más precisas y exigentes las normas relativas al registro y comprobación de los ingresos y egresos de partidos políticos nacionales y locales, agrupaciones políticas nacionales, organizaciones que pretendan convertirse en partidos políticos nacionales, y precandidatos y candidatos de partido e independientes tanto del ámbito federal como de las entidades federativas.

El objetivo es múltiple: desplegar un sistema nacional de fiscalización, que implica nuevas pautas de operación de los partidos en lo relativo a su actuación articulada a nivel nacional  y local; Seguir leyendo «El nuevo modelo de fiscalización política nacional»-La Crónica

«Presupuesto del INE y los costos de la democracia»-Milenio.

Javier Santiago Castillo

21/06/14 

El Instituto Nacional Electoral (INE) se apresta a aprobar una solicitud de ampliación presupuestal. Se trata de 230.6 millones de pesos, adicionales a los 11 mil 834 que constituyen su presupuesto para 2014. La cifra podría parecer elevada. Conviene dimensionarla.

La reforma constitucional y legal en materia electoral de 2014 encomendó nuevas y vastas tareas a la autoridad electoral. En lo sucesivo, el INE se hará cargo de la recepción del voto tanto en comicios federales como locales, cuando la elección estatal coincida con la federal, lo que ocurrirá el año próximo en 17 entidades que elegirán 9 gobernadores, 388 diputados de mayoría relativa, 993 ayuntamientos y 16 delegaciones políticas. A ello cabría agregar la elección por usos y costumbres que celebrará el estado de Oaxaca. Seguir leyendo «Presupuesto del INE y los costos de la democracia»-Milenio.

«Los riesgos del financiamiento político privado»-Excélsior.

Opinión del experto nacional 24/01/2015 02:19

El sistema político enfrenta el riesgo de “oligarquización” del financiamiento político. La expresión popular “el que paga manda” no es un dogma, pero tampoco es del todo equivocada.

Por Javier Santiago Castillo*

El pasado 22 de enero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral emitió un acuerdo por el que se determinan los límites que deberá observar la recolección de aportaciones de los particulares a los partidos políticos. Dio cumplimiento así a lo dispuesto por los artículos 53 y 56 de la Ley General de Partidos Políticos.

El sistema electoral mexicano ha tenido en el financiamiento público de la actividad política uno de sus pilares fundamentales. Mediante la dotación de recursos del erario a los partidos políticos se ha buscado preservarlos de intereses corporativos o mecenazgos que perviertan su acción y sustraigan sus decisiones del control de su militancia. Es por ello que el artículo 41, fracción II de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la ley deberá “garantizar que los recursos públicos prevalezcan sobre los de origen privado”. Seguir leyendo «Los riesgos del financiamiento político privado»-Excélsior.