El 21 de febrero de 2020, un mes antes de que la OMS declarara la pandemia del Covid-19, estalló la Huelga en Notimex (Agencia de Noticias del Estado Mexicano) por revisión salarial y del contrato colectivo de trabajo y violaciones al mismo. A Los trabajadores no les quedó otra salida, ante la cerrazón y ausencia de diálogo por parte de Sanjuana Martínez directora de la empresa,
El Sistema Político Mexicano se ha forjado desde el porfiriato y tiene continuidades, cambios y rupturas. En el caso de la designación del candidato presidencial, como consecuencia de la Revolución, se convirtió en pieza clave del poder presidencial y de la construcción del régimen de gobierno autoritario.
La presidencia de la República ha sido un engrane central en el funcionamiento del Sistema Político mexicano, que encontró en la Constitución de 1917 el sustento de la legitimidad de su poder; pero iba mucho más allá de las facultades constitucionales, por medio de las llamadas facultades metaconstitucionales. En buena medida la articulación de la presidencia con los partidos y las elecciones formaron una triada que fue pilar de la estabilidad del Sistema, la cual se ha transformado a lo largo de la historia contemporánea.
Las funciones esenciales de los parlamentos consisten en: ser el órgano del Estado en el que se expresa la representación política plural de un país, ser contrapeso del Poder Ejecutivo y elaborar las leyes que regulen la vida social.
La iniciativa de Reforma Constitucional en materia electoral presentada por el presidente López Obrador ha llevado a que cada bando se atrinchere en sus posiciones. El “no pasarán”, ha transitado de ser el eslogan heroico de los republicanos durante la defensa de Madrid en la guerra civil española, a uno convertido en bandera de la intransigencia, de ambos bandos. La regla básica política en las sociedades democráticas es el diálogo, sin importar la dimensión de la distancia o del abismo entre las diversas posiciones.
Las apariencias son parte de la realidad, no son la realidad. Las apariencias suelen ser la envoltura de fenómenos sociales complejos. En la política el discurso, las palabras edulcoradas o el lenguaje cargado de adjetivos descalificadores al adversario, suelen ser la envoltura de las intenciones profundas de los actores políticos.
La guerra es un hecho social tan antiguo como la humanidad misma. Desde la perspectiva de ciertos autores la violencia aparece, como fenómeno humano, derivado de nuestra naturaleza animal. Donde priva la fuerza como forma única de resolver las disputas. Para el mundo occidental, inmerso en la tradición judeo-cristiana la violencia se ha dado hasta entre hermanos. El “cainismo” se ha trasplantado de las disputas entre los seres humanos a las disputas entre Estados. Abundar en la reflexión sobre la invasión rusa a Ucrania obliga a recuperar la teoría de la guerra justa.
Nobleza obliga a reconocer errata cometida en el artículo anterior. Afirmé que el reglamento de la Junta Directiva estaba incompleto, eso es correcto en el apartado de la Junta Directiva, pero, a su vez, es equívoco, porque se encuentra íntegro en el sitio de la Legislación Universitaria, en el último lugar. Creo el espacio idóneo en que debiera colocarse dicho reglamento es en el apartado de “Funcionamiento de los órganos Colegiados”, pues la junta Directiva es un órgano colegiado con atribuciones relevantes.
Profesor UAM-Iztapalapa. Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral 2014-2017. Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal 1999-2006.