Archivo de la etiqueta: Democracia

La Guerra

09/04/2022

La guerra es un hecho social tan antiguo como la humanidad misma. Desde la perspectiva de ciertos autores la violencia aparece, como fenómeno humano, derivado de nuestra naturaleza animal. Donde priva la fuerza como forma única de resolver las disputas. Para el mundo occidental, inmerso en la tradición judeo-cristiana la violencia se ha dado hasta entre hermanos. El “cainismo” se ha trasplantado de las disputas entre los seres humanos a las disputas entre Estados. Abundar en la reflexión sobre la invasión rusa a Ucrania obliga a recuperar la teoría de la guerra justa.

Seguir leyendo La Guerra
Anuncio publicitario

A mitad del camino (Tercera parte)

A Barlovento

Los cambios en la economía son el corazón de cualquier transformación profunda que se desee realizar en nuestro país. La democracia con defectos, rijosidad y achaques funciona aceptablemente. Se quejan los desplazados del poder, independientemente de su signo ideológico, es parte de la normalidad democrática.

Seguir leyendo A mitad del camino (Tercera parte)

México: Integración económica subordinada

27/11/2021

De la caída del muro de Berlín, en 1989, a la fecha el mundo se ha transformado radicalmente. A partir de ese momento, muchos echaron las campanas al vuelo. Estados Unidos se erigió como la potencia, no hegemónica, sino dominante. La democracia concebida como la vía electoral, para garantizar el flujo de las élites en el acceso al poder, se volvía el modelo indiscutible a seguir. La desigualdad social, como problema a resolver, quedó marginada de la teoría democrática. Atemperar las desigualdades sociales vía la construcción del Estado de Bienestar se deterioró o francamente se abandonó en la mayoría de los países. Las naciones nórdicas fueron islotes en un mundo globalizado bajo la égida de las grandes trasnacionales, sobre todo estadounidenses, que marcaron el ritmo de la transformación económica y tecnológica.

Seguir leyendo México: Integración económica subordinada

«Frente a visiones de corto plazo, institucionalidad democrática». La Silla Rota.

El INE no es un actor más, que deba buscar consensos con los partidos: Es la autoridad.

POR JAVIER SANTIAGO CASTILLO
                                                                                                                                                              2015-02-24 08:30:00

Los servidores públicos y en particular los funcionarios de Estado, estamos sujetos al escrutinio público permanente, a la crítica, y aún al insulto. Por mi parte, estoy siempre dispuesto a escuchar y, en su caso, a atender cualquiera de esas vertientes, pues aún en el insulto puede subyacer algo relevante que debamos tomar en cuenta. Por otra parte, tenemos el derecho y la obligación de explicar y argumentar nuestras razones. Sobre esa base, hago diversas acotaciones al artículo publicado por el senador Javier Corral, el 23 de febrero en este medio.

Nuestra historia electoral registra numerosos episodios de uso indebido de los mecanismos del poder para inclinar la voluntad de los electores en favor de alguno de los contendientes. Pese a los avances democráticos, aún es posible observar acciones de esa naturaleza. Nuestros procesos electorales no están inmunizados del todo, frente al uso de uno u otro de los muchos mecanismos de defraudación producidos a lo largo de muchas décadas. No son, por cierto, patrimonio de ninguna fuerza política en particular: gobiernos de todos los colores los han usado por igual.

Seguir leyendo «Frente a visiones de corto plazo, institucionalidad democrática». La Silla Rota.

«El descontento social por la vía política y las instituciones»-La Silla Rota.

El deterioro de la confianza social e incluso la disminución en la adhesión a la democracia no se resolverán con la exhibición de indicadores económicos.

Javier Santiago Castillo   2014-12-05

México vive momentos ominosos, de indudable trascendencia para su presente y futuro. Debemos reconocer, sin ambages ni eufemismos, la crisis en que se encuentra nuestra vida pública.

Empleo en toda su significación el concepto “crisis”, como mutación importante en un curso de acción y como situación dificultosa y complicada, no como sinónimo de catástrofe.

Se trata, hay que decirlo, de una crisis largamente incubada. El crecimiento de la violencia criminal; la irrupción de la violencia social derivada de la desesperación y el hartazgo; la arraigada impunidad; el divorcio entre las instancias representativas del Estado y las demandas de la sociedad; la frustración social ante un crecimiento económico excluyente, polarizante; la creciente desconfianza; y la desesperanza ante un futuro que les ha sido secuestrado a amplios sectores sociales, son sólo algunos de los signos que se han acumulado en los últimos años, tal vez habría que decir en las últimas dos décadas. Seguir leyendo «El descontento social por la vía política y las instituciones»-La Silla Rota.