Noticias falsas, ¿Acuerdos falsos?

15/02/2018

Las noticias falsas, “fake news” para los asesinos del idioma español, pueden inducir climas políticos perniciosos, que pueden desembocar en acuerdos, igualmente falsos. Un objetivo ideal de la deliberación democrática y de las campañas electorales consiste en poner al alcance del elector información veraz y oportuna que le permita decidir su voto de modo racional, informado. 

Pero las estrategias de desinformación, las noticias falsas, no son en modo alguno una novedad, ni en el medio político ni en las contiendas armadas. Inducir al adversario al error, llevarlo a distraer recursos hacia objetivos de poca importancia estratégica o crear un entorno de opinión adverso, han sido instrumentos muy utilizados. La operación “Overlord”, que condujo la invasión a Normandía en la segunda guerra mundial, incluyó mil maniobras para desinformar a los alemanes sobre el sitio en que se efectuaría el desembarco. La “ofensiva del Tet” no redituó éxitos militares para los vietnamitas, pero en estados Unidos contribuyó al poderoso impulso social que habría de terminar con la guerra.

Carl Von Clausewitz postuló que “la guerra es la continuación de la política por otros medios”. En las contiendas electorales mexicanas pareciera entenderse al revés: la política como continuación de la guerra de falsedades. Las llamadas “campañas de contraste”, suelen incluir abundante desinformación e información falsa que hoy en día puede transitar velozmente y con eficacia en redes sociales cuyos usuarios no están habituados a corroborar la información que reproducen.

En un entorno así, pareciera valioso el convenio marco que el Instituto Nacional Electoral anunció haber firmado con la empresa Facebook. Según se anunció, la red social brindará colaboración para capacitar al personal del INE en el manejo de redes sociales, contribuirá a incentivar el voto, dará a conocer la ubicación de casillas, difundirá los debates presidenciales, se integrará al elenco de difusores del programa de resultados electorales preliminares y ayudará a combatir noticias falsas. Aunque sería conveniente que se conociera el convenio íntegro. Con el fin de opinar con un sustento, mayor a la de la información periodística. No me fue posible ubicarlo en la página del INE.

El gran desafío técnico que implica este último punto y las vías para su posible desarrollo fueron abordados de modo muy esclarecedor por Rodolfo Torres en su colaboración del día 11 en “La Crónica de hoy”. Pero la deliberación pública ha tomado otro rumbo. “El Universal” y dos de sus destacados articulistas han cuestionado la supuesta secrecía del convenio, que explícitamente Facebook no se obliga a nada, y que en ninguna parte se menciona la “información de baja calidad” que supuestamente se combatirá.

Se afirma que el convenio es un ardid destinado únicamente a limpiar la imagen de Facebook. Es posible, pero cabe tener presente que un convenio marco o un “memorándum de cooperación” enuncia exclusivamente la voluntad de las partes de emprender acciones en común, no fija compromisos concretos que son materia de los convenios específicos que se suscriben a su amparo. Tampoco tiene nada de particular que Facebook disponga de un espacio en el INE, pues múltiples medios noticiosos y sus reporteros reciben las mismas facilidades en la jornada electoral. No hagamos de esto una noticia falsa o imprecisa.

Lo notable es que el Consejero Electoral Enrique Andrade afirmó que en reunión con Facebook la empresa informó que no están monitoreando noticias falsas y, en cambio, recomendaron otro tipo de programas informáticos y empresas con capacidad para ello. Una fuente confiable refuta el tema central del convenio marco anunciado con bombo y platillo por el presidente del INE. Por su parte, un alto ejecutivo de Facebook ubica el objeto del convenio en la implementación de “productos cívicos”.

Acaso hubo un exceso de entusiasmo; pareciera estar haciéndose costumbre que el presidente del INE “quiera creer” sin reparar en los exactos hechos y sus alcances. Tal vez “quiso creer” que Facebook ayudaría al INE a contrarrestar noticias falsas que pudieran tener efectos calamitosos sobre el proceso electoral en curso. La posibilidad existe y el propósito es encomiable. El INE no suscribió un convenio falso para combatir noticias falsas, sino un acuerdo menos ambicioso, pero no por ello menos relevante. Pero los tiempos, contenidos y modos de expresarlo terminan por generar un debate innecesario y un clima inadecuado en el que se devalúa su autoridad intelectual, política e institucional.

Nunca estará de más insistir en que la autoridad electoral está obligada a la mesura, a la sobriedad republicana. El protagonismo corresponde a los jugadores, no a la autoridad que tiene la alta responsabilidad de ser árbitro, en un clima político enrarecido por una elevada competitividad y con jugadores proclives a rebasar los límites de las normas regulatorias de la competencia.

Los vientos que desata la incontinencia verbal pueden contribuir a los aires de tormenta. Cuidado¡¡¡¡

*Profesor UAM-I,
@jsc_santiago

http://www.javiersantiagocastillo.com

Vía: attimes.mx

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s