Javier Santiago Castillo

Buscar
Saltar al contenido
  • Inicio
  • Semblanza
  • Ex-colaboradores
  • Audiovisuales
    • Videos
    • Audio
    • #Infografía
  • Actividad Electoral
  • Publicaciones
  • Discursos
  • Revista Insurgencia Popular

Archivo de la etiqueta: Sistema Electoral Mixto

Artículos

Sí, el tamaño importa

0 jsc_santiago Deja un comentario

21/05/2022

Las funciones esenciales de los parlamentos consisten en: ser el órgano del Estado en el que se expresa la representación política plural de un país, ser contrapeso del Poder Ejecutivo y elaborar las leyes que regulen la vida social.

Seguir leyendo Sí, el tamaño importa →

Compartamos información:

  • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
Cámara de DiputadosCongreso mexicanoCultura Políticadisminución del número de integrantes de las cámaras de DiputadosparlamentosPoder EjecutivoSistema Electoral Mixto

Javier Santiago Castillo

Correo electrónico:

jscnavegando@gmail.com

Twitter

Follow @jsc_santiago

Facebook

Facebook

Canal de Yotube

Soundcloud

#Infografía

Sesión del Consejo General en vivo

IFETV

Mantengamos un debate directo

Mis tuits

Centro de Estudios de la Democracia y Elecciones (CEDE)

Instituto Nacional Electoral (INE)

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP)

AMECIP

International Institute for Democracy and Electoral Assistance (International IDEA)

IDEA

Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. (SOMEE)

SOMEE

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 14 seguidores más

Profesor UAM-Iztapalapa. Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral 2014-2017. Presidente del Instituto Electoral del Distrito Federal 1999-2006.

Recientes:

  • Una historia de terror: la huelga en Notimex
  • El destapador y las corcholatas
  • El presidente, los partidos y las elecciones
  • Sí, el tamaño importa
  • ¡No pasarán!

Entradas y Páginas Populares

  • Hueyapan en conflicto

Entradas recientes: Javier Santiago Castillo

Una historia de terror: la huelga en Notimex

Una historia de terror: la huelga en Notimex

El 21 de febrero de 2020, un mes antes de que la OMS declarara la pandemia del Covid-19, estalló la Huelga en Notimex (Agencia de Noticias del Estado Mexicano) por revisión salarial y del contrato colectivo de trabajo y violaciones al mismo. A Los trabajadores no les quedó otra salida, ante la cerrazón y ausencia de diálogo por parte de Sanjuana Martínez directora de la empresa,

El destapador y las corcholatas

El destapador y las corcholatas

El Sistema Político Mexicano se ha forjado desde el porfiriato y tiene continuidades, cambios y rupturas. En el caso de la designación del candidato presidencial, como consecuencia de la Revolución, se convirtió en pieza clave del poder presidencial y de la construcción del régimen de gobierno autoritario.

El presidente, los partidos y las elecciones

El presidente, los partidos y las elecciones

La presidencia de la República ha sido un engrane central en el funcionamiento del Sistema Político mexicano, que encontró en la Constitución de 1917 el sustento de la legitimidad de su poder; pero iba mucho más allá de las facultades constitucionales, por medio de las llamadas facultades metaconstitucionales. En buena medida la articulación de la presidencia con los partidos y las elecciones formaron una triada que fue pilar de la estabilidad del Sistema, la cual se ha transformado a lo largo de la historia contemporánea.

Sí, el tamaño importa

21/05/2022 Las funciones esenciales de los parlamentos consisten en: ser el órgano del Estado en el que se expresa la representación política plural de un país, ser contrapeso del Poder Ejecutivo y elaborar las leyes que regulen la vida social.

¡No pasarán!

¡No pasarán!

Más allá de acuerdos o desacuerdos, de ambas propuestas se pueden desprender temas centrales para analizar, con el fin de mejorar las reglas electorales: 1. Disminución del gasto electoral, lo cual pasa naturalmente por la discusión de centralismo o descentralización de la organización de las elecciones y, de eso dependerá la estructura del INE y de los institutos electorales de los estados; 2. Revisar el cúmulo de candados, producto de la desconfianza, para eliminar los innecesarios; 3. La dimensión de los órganos de representación política; en el mundo no existen reglas sobre este tema, pero un acercamiento comparativo pudiera permitir definir un número de integrantes, que, sin lastimar la representación, sobre todo de las minorías fuera más racional y menos oneroso; 4. La segunda vuelta electoral para las elecciones presidenciales y de gobernador; 5. La sobrerrepresentación en los congresos; 6. Analizar el procedimiento de elección de los consejeros del INE, considerando que es una decisión del poder político, que debe ser una garantía que permita la transmisión pacífica, legal y legítima de ese poder; 7. Revisar la regulación sobre la propaganda gubernamental y la autopromoción de los servidores públicos

Apariencias y realidades

Apariencias y realidades

En el caso de la reforma constitucional eléctrica y de la explotación del litio, ninguno de los dos bandos estuvo dispuesto a conceder nada y, sobre todo, a dialogar. Salta a la vista que la clase política solo están viendo por sus intereses en torno al poder. En la primera mitad del sexenio se aprobaron todas las reformas constitucionales propuestas por el Ejecutivo, excepto la de disminuir el financiamiento a los partidos.

La Guerra

La Guerra

La guerra es un hecho social tan antiguo como la humanidad misma. Desde la perspectiva de ciertos autores la violencia aparece, como fenómeno humano, derivado de nuestra naturaleza animal. Donde priva la fuerza como forma única de resolver las disputas. Para el mundo occidental, inmerso en la tradición judeo-cristiana la violencia se ha dado hasta entre hermanos. El “cainismo” se ha trasplantado de las disputas entre los seres humanos a las disputas entre Estados. Abundar en la reflexión sobre la invasión rusa a Ucrania obliga a recuperar la teoría de la guerra justa.

Elección de rectores en la UAM (Segunda Parte)

Elección de rectores en la UAM (Segunda Parte)

Nobleza obliga a reconocer errata cometida en el artículo anterior. Afirmé que el reglamento de la Junta Directiva estaba incompleto, eso es correcto en el apartado de la Junta Directiva, pero, a su vez, es equívoco, porque se encuentra íntegro en el sitio de la Legislación Universitaria, en el último lugar. Creo el espacio idóneo en que debiera colocarse dicho reglamento es en el apartado de “Funcionamiento de los órganos Colegiados”, pues la junta Directiva es un órgano colegiado con atribuciones relevantes.

Elección de Rectores en la UAM

Elección de Rectores en la UAM

En la mayoría de las universidades públicas del país existen un grupo de notables que designa a los rectores y a los directores de las facultades. Este modelo generalmente es híbrido, con miembros que pertenecen a las comunidades universitarias y personas externas, son elegidos por el máximo órgano de dirección académica. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno es electa por el Consejo Universitario, en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Junta Directiva es elegida por el Colegio Académico. En otras universidades existen métodos de elección de los rectores y directores de facultades directa (ejemplo: Zacatecas, con voto universal y diferenciado por sector) o indirecta (el caso de Sinaloa), pero son una minoría.

A mitad del camino (Cuarta parte)

A mitad del camino (Cuarta parte)

En este último trienio el presidente está suavizando su discurso político, iniciará el diálogo con el PAN y está llevando a cabo acciones para agrietar la débil unidad de los partidos, en particular del PRI. Con seguridad, detrás de la propuesta de gobernadores para ocupar puestos en el servicio exterior existen acuerdos para que algunos diputados se sumen a la propuesta de reforma constitucional en materia eléctrica y, probablemente, a Morena en las elecciones del 2024. Todas estas acciones tienen un claro objetivo garantizar el triunfo de Morena en la elección presidencial de 2024 y, tal vez alcanzar la mayoría calificada en las dos cámaras del Congreso de la Unión. Para pasar a la historia debe darse la continuidad del proyecto por nebuloso que sea.

Social media

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Categorías

Acuerdos Artículos Comunicados Discursos Entrevistas Informes Memoria Observación Electoral Videos Votos particulares
Blog de WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Javier Santiago Castillo
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Javier Santiago Castillo
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra