Todas las entradas por jsc_santiago

Apariencias y realidades

23/04/2022

Las apariencias son parte de la realidad, no son la realidad. Las apariencias suelen ser la envoltura de fenómenos sociales complejos. En la política el discurso, las palabras edulcoradas o el lenguaje cargado de adjetivos descalificadores al adversario, suelen ser la envoltura de las intenciones profundas de los actores políticos.

Seguir leyendo Apariencias y realidades

La Guerra

09/04/2022

La guerra es un hecho social tan antiguo como la humanidad misma. Desde la perspectiva de ciertos autores la violencia aparece, como fenómeno humano, derivado de nuestra naturaleza animal. Donde priva la fuerza como forma única de resolver las disputas. Para el mundo occidental, inmerso en la tradición judeo-cristiana la violencia se ha dado hasta entre hermanos. El “cainismo” se ha trasplantado de las disputas entre los seres humanos a las disputas entre Estados. Abundar en la reflexión sobre la invasión rusa a Ucrania obliga a recuperar la teoría de la guerra justa.

Seguir leyendo La Guerra

Elección de rectores en la UAM (Segunda Parte)

19/02/2022

Nobleza obliga a reconocer errata cometida en el artículo anterior. Afirmé que el reglamento de la Junta Directiva estaba incompleto, eso es correcto en el apartado de la Junta Directiva, pero, a su vez, es equívoco, porque se encuentra íntegro en el sitio de la Legislación Universitaria, en el último lugar. Creo el espacio idóneo en que debiera colocarse dicho reglamento es en el apartado de “Funcionamiento de los órganos Colegiados”, pues la junta Directiva es un órgano colegiado con atribuciones relevantes.

Seguir leyendo Elección de rectores en la UAM (Segunda Parte)

Elección de Rectores en la UAM

05/02/2022

En la mayoría de las universidades públicas del país existen un grupo de notables que designa a los rectores y a los directores de las facultades. Este modelo generalmente es híbrido, con miembros que pertenecen a las comunidades universitarias y personas externas, son elegidos por el máximo órgano de dirección académica. En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Junta de Gobierno es electa por el Consejo Universitario, en el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Junta Directiva es elegida por el Colegio Académico. En otras universidades existen métodos de elección de los rectores y directores de facultades directa (ejemplo: Zacatecas, con voto universal y diferenciado por sector) o indirecta (el caso de Sinaloa), pero son una minoría.

Seguir leyendo Elección de Rectores en la UAM

A mitad del camino (Cuarta parte)

22/01/2022

Hay quienes se sorprenden del alto nivel de aceptación del presidente López Obrador. Si se hace una reflexión retrospectiva las sorpresas serán escasas. Por eso realizar el balance político del primer trienio de su gestión presidencial, nos lleva a realizar, a vuelo de pájaro, un recorrido de su quehacer político desde la presidencia del PRD (1996-1999), responsabilidad en la que se distinguió por su pragmatismo, al promover coalicione electorales con el PT, PVEM y el PAN, partido que al correr del tiempo se convertiría en adversario irreconciliable. El triunfo electoral de 2018 le dio una incuestionable legitimidad, que no sólo abrevaba del 53% de los votos obtenidos en la elección presidencial, sino venía de atrás.

Seguir leyendo A mitad del camino (Cuarta parte)

A mitad del camino (Tercera parte)

A Barlovento

Los cambios en la economía son el corazón de cualquier transformación profunda que se desee realizar en nuestro país. La democracia con defectos, rijosidad y achaques funciona aceptablemente. Se quejan los desplazados del poder, independientemente de su signo ideológico, es parte de la normalidad democrática.

Seguir leyendo A mitad del camino (Tercera parte)

A mitad del camino (Segunda parte)

25/12/2021

Es conveniente recordar que considerar la historia y el contexto (económico, político y social) de la actuación de las fuerzas políticas de izquierda o derecha son esenciales para su comprensión. En 2018 en estas mismas páginas señalé que la coyuntura era favorable para el reformismo, aunque fuere limitado. La naturaleza de la coyuntura fue definida por: 1. la irritación social al filo del desbordamiento por la inconformidad producto de la desigualdad social y la putrefacción de la conducta de la clase política, convertida en añeja en algo más de tres lustros; 2. el triunfo de López Obrador con una mayoría no abrumadora, pero sí holgada; 3. la fragmentación de la oposición; 4. la institucionalidad de las fuerzas armadas, que no tuvieron ninguna expresión disonante con el resultado de la elección y; 5. la aceptación de la realidad electoral de los grandes capitalistas que dejó sin respaldo a la derecha (empresarial y política) aglutinada en Frena, cuyas posiciones más extremas se diluyeron con prontitud.

Seguir leyendo A mitad del camino (Segunda parte)